martes, 1 de mayo de 2007

¿Por qué... Hanoch Levín?

Grupo Teatral Arte factos
del Colegio de Bachilleres 7 Acapulco

p r e s e n t a

¿Por qué... Hanoch Levín?

Selección literaria para la escena -en tres breves cuadros-
del más comprometido dramaturgo israelí
Hanoch Levín



E L E N C O

Lía Lorelei Aguirre Ceballos Novia

Juan Carlos Torres Novio, cliente y huésped

Denys García Empleado


Textos

La despedida (de Traficantes de hule)

En el hotel y En el puesto de la vieja vendedora de salchichas
(de El gigoló del congo y otros personajes)




Dirección de escena: Gabriel Brito




Traducción: Ari Volovich



Producción: Colegio de Bachilleres 7 Acapulco


¿Por qué... Hanoch Levín?

Por Tel – Aviv, su lugar de nacimiento.
Por las voces que Israel se calla.
Por las letras sepultadas tras el holocausto.
Por el frío mundo de occidente.
Por nuestro pensamiento mecánico.
Por nuestros movimientos estandarizados.
Por el teatro que explora y se atreve y reta.
Por el puro gusto de pronunciar sin juicios las palabras:
puta, beso, Mesías, corazón, cine o libertad.
Por ti, por mí y por ellos.
Salut.
Gabriel Brito, director de escena.



Hanoch Levín (1943-1999)

Nació en uno de los barrios pobres de Tel-Aviv, cerca de la vieja estación central de esa ciudad, a una familia religiosa proveniente de Polonia. Su padre murió cuando cumplía 12 años, obligándolo a abandonar los estudios para ayudarle a su madre en el sustento de la familia. Levín se desentiende completamente de su formación religiosa para convertirse en uno de los autores más polémicos tanto de la escena literaria como del ámbito teatral de los años sesenta. Esto lo podemos constatar en su obra, donde la muerte, la humillación, el sexo y la miseria de la vida cotidiana son algunos de los temas más recurrentes dentro de ésta. Todos estos elementos están hilados con el humor maliciosamente seco del autor que está presente en sus obras de teatro, en su prosa y poesía.

La primera obra de Levín (“Tú, Yo y la Próxima Guerra”, 1968) llamó la atención gracias a la controversia que despertó durante la euforia de la post guerra (la Guerra de los Seis Días) en Israel. Dos años después, la controversia se convertiría en escándalo con “La Reina de la Tina” que atacó duramente al gobierno y fue cancelada tan sólo después de 18 presentaciones debido a la presión pública. Después del conflicto que incitó dicha obra, Levín rehusó conceder entrevistas, refugiándose en el anonimato total. Promesa que cumplió hasta el día de su muerte. “Asesinato” fue otra obra igualmente polémica. Está vez, Levín señaló a ambas partes del conflicto israelí-palestino como culpables de la racha de violencia. En 1998 ganó el premio del Teatro Israelí por mejor producción y guión de esa misma obra. Su trabajo está marcado por su irrefutable obsesión por la muerte. Levín trabajó hasta el final de sus días. Escribió su última obra desde su cuarto de hospital antes de que el cáncer terminara con su racha creativa, a sus 56 años de edad: la misma cifra de obras que dejó para los interesados junto con dos volúmenes de prosa y dos números de sketches y poemas.


Ari Volovich, traductor.