lunes, 24 de septiembre de 2007

Un comité clandestino !!!!



He aquí el fragmento de un texto escrito por Ernesto Hernández. La reflexión bien se aplica al 99 % de las ciudades de la república mexicana. Un saludo a todos.



Habríamos de formar un comité clandestino que tuviera por sagrada misión el dinamitar todas las mesas de lectura, homenajes, encuentros de poetas o eventos por el estilo que se niegan a morir a pesar de su pestilente olor a cadáver descompuesto. Si en algún momento tuvieron su razón de ser y su frescura (. . . pero lo dudo como diría José-José) ya hace buenos siglos que dejaron de funcionar mínima-mente. Luego los creadores andan arrastrando sus cobijas por la falta de públicos. Claro, no estoy diciendo que se debe hacer circo, maroma y teatro para entretener los caprichosos vaivenes de esa entidad llamada público. Lejos de mi esa blasfemia. Pero tampoco creo que la literatura o el arte en general deba continuar con los corsés de la solemnidad, los lugares comunes y la poses mamilas que tanto abundan. Recordemos al buen Nietzsche y esa parte de su biblia Así hablaba Zaratustra en donde el tal Zara anda bajando la montaña para repartir su buena nueva entre los seres humanos. Entonces se encuentra con un anciano ermitaño que le dice que está equivocado por ese deseo de buscar hablarle a los hombres, que a ellos no se les da mucho eso de escuchar y que en resumidas cuentas es absurdo acercarse a ellos. Le explica que precisamente por eso él ha decidido vivir entre los árboles, los trinos de los pájaros y el rumor del agua. En menos de lo que canta un gallo se aburre de este discurso nuestro superman y se aleja diciendo entre dientes: “¡Pobre hombre, aún no se ha enterado que Dios ha muerto!” Dios ha muerto quiere decir: ¡Órale cabrones a quitarse las corbatas y el corsé y esa cara de velorio! Claro, palabras más, palabras menos. Pero somos necios. Seguimos en los círculos viciosos que nos heredaron. ¿Recuerdan a Gabilondo Soler alias Cri-Crí? Sí, ese mismo que hizo rolas tan melodramáticas como La muñeca fea o tan lúdicas como El chivo Ciclista. Hay un disco de los tantos que hizo, llamado Cuentos y canciones de Cri-Crí. Es una verdadera joya. Neta. Fíjense nomás en la parte en donde el grillito cantor habla de la poesía, los poetas y las veladas literarias. En el primer disco (son 5) nos dice: “La gente adulta, las personas ya crecidas son incomprensibles y sus juegos habituales carecen de sentido. [...] Hay otro juego de grandes que se llama Velada literaria musical; lo juegan así: se llena un salón de gente sentada. Una señorita canta algo muy agudo, como si acabara de ver un ratón. Después canta un señor con voz tan baja que recuerda a un toro amarrado. Suele terminar el juego con otro señor más que dice versos pero moviendo tan sólo la cabeza y las manos, si el declamador agregara alguna voltereta a su recitado, parecería más bonito su acto. Al final todos los sentados aplauden pero tampoco sonríen. Cri-Crí no puede comprender tanta seriedad.” Y es que desde muy temprano en la historia de la humanidá se relacionaron las cosas que se consideraban serias o profundas con la solemnidad. Sin embargo tal vez esto tenía su razón de ser. Imagínense suponer que un Dios o Diosa podía lanzar su furia en forma de relámpagos o terremotos. No pues, así a cualquiera le dan ganas de ponerse serio. La seriedad y la solemnidad tenían que ver –entre otras cosas- con el miedo ante las fuerzas imprevistas de una naturaleza demónica y maternal al mismo tiempo. Conforme las manecillas del reloj histórico se van moviendo las cosas parecen cambiar y madame ciencia junto a la diosa razón comienzan a ocupar el espacio de los antiguos dioses. Claro, deidificándose a sí mismas, faltaba más. Entonces, todo aquello que fuera considerado sagrado se vio envuelto en un halo de seriedad. Estreñimiento de las ideas y las pasiones. Actuar almidonado. Por fortuna los cambios siguieron dándose (¡ah, la necedad del movimiento perpetuo!) y es sobre todo a partir de los maravillosos años 60 que los rituales de corbata, pipa y guante empiezan a desmoronarse ante las embestidas de una juventud dispuesta derribar ídolos momificados. Así hasta llegar a nuestro puente y abismo: la posmodernidad. Sin embargo hay tradiciones tan nuestras que se niegan a colgar los tenis. Una de ellas son las que tiene que ver con los mamucos rituales de la cultura artística. Sobre todo si ésta tiene lugar en una ciudad tan conservadora como la que nos toca gozar y padecer.

Ernesto Hernández. Morelia, Michoacán.
http://laberintodecantera.blogspot.com/

domingo, 9 de septiembre de 2007

Ola Nueva en marcha

Seguimos trabajando en la realización de esta actividad donde se darán cita jóvenes dramaturgos de diferentes ciudades de nuestro país.

¡Acapulco los espera!

miércoles, 22 de agosto de 2007

La Ley Universal de Convivencia y el Séptimo Arte


Actualmente en el estado de Guerrero, se promueve una iniciativa de ley para instaurar el Contrato de convivencia; una ley catalogada como gay y que, sin embargo, es una nueva y buena posibilidad de enmarcarnos en un orden social que beneficiaría no solamente a la comunidad lésbico gay.
Ante ello, mantengo la esperanza de que los diputados guerrerenses aprueben la iniciativa y se abran al mundo con una visión renovadora, concientes de que la sociedad cambia y merece que se construyan diversas formas de permanencia social.

Como parte de las actividades que los diputados y la comunidad lésbico-gay guerrerense realizan para promover la Ley Universal de Convivencia, se encuentra el Festival de cine lésbico-gay mexicano. Toda la información sobre ello en: http://www.festivaldecinelesbicogaymexicano.blogspot.com/

miércoles, 15 de agosto de 2007

Mi amiguísimo, el Cheff Adrián Navarro y su Taller


Amigos, del Arte Culinario para todos ustedes. El cheff acapulqueño Adrián Navarro ofrecerá un excelente Taller en el Centro socio-cultural Villa Manuia. A continuación, los detalles.

TALLADO DE FRUTAS Y VERDURAS
ARTE MUKIMONO

LUGAR: Villa Manuia, Costal azul

TIPO: Taller

MÉTODO: Presencia y práctico

DURACIÓN: 32 Hrs. (4 fines de semana, Viernes y Sábado)

DIRIGIDO A: Dirigido al público en general, alumnos de turismo, aspirantes a trabajar en restaurantes y amantes del buen comer

OBJETIVO: Todas las personas que tomen el curso tengan las bases para hacer sus propias creaciones en el Tallado de Frutas y Verduras

MATERIAL: La persona que tome el curso tendrá que llevar un mandil, un cuchillo chef y un cuchillo mondador (el costo del curso incluye la materia prima).

PROGRAMA:

Flor de Zanahoria
Clavel
Pepino tallado
Centro de mesa de piña
Avestruz de melón y frutas
Isla con palmetas
Pingüino de berenjena
Flor de melón
Canasta de sandia
Flores talladas en papaya
Mariposa de zanahoria
Caballo de mar en piña
Cisne de manzana
Cisne con jícama

PRECIO: $1,500.00

IMPARTIDO POR: Cheff Adrian Navarro Salvatierra

martes, 31 de julio de 2007

Taller Drama Adentro (Acapulco, Gro.)

Buscan en taller de teatro conjuntar la teoría con la práctica escénica
Karla Galarce Sosa

Con la finalidad de ofrecer a quienes se dedican al teatro una serie de herramientas para el análisis de texto dramático y fortalecer los trabajos que serán presentados en la lectura dramatizada organizada por el colectivo artístico El Arte Vivo, Ola Nueva, la dramaturga Bárbara Colio, imparte en el puerto el Laboratorio de Dramaturgia Drama adentro.En la Sala Hornitos, se efectúa el laboratorio en donde participan actores y directores de teatro de Acapulco.

“Este laboratorio, está dirigido a los creadores que trabajarán en la segunda emisión del proyecto de lectura dramatizada Ola Nueva, pero también se ha abierto la posibilidad para que participen personas interesadas en el teatro”, aclaro la dramaturga integrante del Sistema Nacional de Creadores en entrevista.Dijo que la serie de herramientas para el análisis de texto que brindará en este laboratorio intentan llegar a profundidad para fortalecer los procesos creativos de los directores principalmente.“La dinámica que se busca con esta mecánica, es en el sentido de la experimentación. Se le llamó laboratorio porque se trata de reunir y probar, de ver la causa y el efecto”, justificó la dramaturga.Mencionó que un laboratorio es más experimental. “Aquí de lo que se trata es que los participantes arriesguen y prueben. Se busca que desarrollen un proyecto, se trata de que todos se involucren de una manera activa y práctica, de conjuntar los términos teóricos con la práctica”, aseveró.Subrayó que es necesario hacer notar uno de los objetivos del festival Ola Nueva: estimular a aquellos interesados en participar en ámbito teatral, pero con una mayor preparación para así fortalecer el movimiento teatral guerrerense.

Expuso que es necesario tener una preparación previa para poder integrarse al laboratorio. Mencionó que “este laboratorio, está dirigido particularmente a las personas que han incursionado en el ámbito teatral. Se necesita haber estado cerca del teatro, haber tenido experiencia en dirigir, actuar o tener la experiencia de haberse acercado a un texto para interpretarlo”.Comentó que la idea del festival de dramaturgia Ola Nueva, habla de que existe una inquietud por acercarse a las letras mexicanas. “El esfuerzo que se hace en un lugar como Guerrero, como Acapulco”. “La dinámica de traer dramaturgos de otras partes del país y ver cómo lo dirigen sus trabajos creadores de Guerrero, es presenciar un encuentro de dos México distintos”, reveló.Aseguró que la creación de festivales como el de Ola Nueva, forman parte de un laboratorio. “Es como una experimentación, ver qué pasa con el público de Acapulco qué pasa con los creadores de Guerrero y ver qué pasa con lo que venimos de fuera en este tipo de encuentros”, expresó.

Colio hizo notar que “una característica de la dramaturgia actual es que no se parece una con otra. Existe un individualismo en la dramaturgia contemporánea mexicana que me parece muy sano”.Subrayo que más allá de las tendencias, la dramaturgia en México ha estado sujeta a tendencias o a movimientos, pero que en este momento existe un individualismo, incluso dentro de un mismo dramaturgo. “Existe una especie de fragmentación de identidad muy definida entre una obra, un dramaturgo o un Estado y creo que esa es una riqueza que posee nuestro país que es multicultural, por lo tanto cada individuo ofrece una visión distinta del México que vivimos”, concluyó.

miércoles, 25 de julio de 2007

Ergonomic Dream ¡Ponch!


Este modelo ergonómico de casa donde se cuelan los ruidos de ciudad más simples, no funciona bien por las mañanas, tras noches de ron incandescente frente al mar.
Se atisba acá la sensación de hastío, de burla ramplona en el zumbido de motores viejos. ¿Dónde estás bombero cuando yo te necesito?

Aparece de pronto (el bombero, quiero decir), chamusca de agua el sueño.
Texto: Gabriel Brito
Imagen: Andy Warhol.

domingo, 15 de julio de 2007

Dilatación en La Jornada Guerrero


Los medios de comunicación son imprescindibles para la promoción del arte. Dilatación es una obra que ha recibido el apoyo constante de la prensa. Agradezco este gesto de compromiso con la difusión del trabajo artístico. A continuación la nota que La JornadaGuerrero ha puesto en la contraportada del día domingo 15 de julio.

En Dilatación, los tres personajes tiene una gran catarsis de las emociones y problemas humanos

Verdad en cuestión en obra teatral

ROBERTO RAMIREZ

Concebida por su autor Gabriel Brito como “un escape a la mentira, a nuestras mentiras”, la pieza teatral Dilatación, sólo se trata de hablar, aunque es también, explica, un cuestionamiento a las verdades más recónditas en los personajes.

En un escenario adaptado con conos de cartulina, una mesa, un horno de microndas con palomitas, y representada por tres personajes, la obra es una gran catarsis donde los desamores, los abusos sexuales, las rupturas sentimentales, el abandono, forman parte del anecdotario de tres hombres en un diálogo –a veces con tonos de monólogo– y en la que la música, desde Paquita la del Barrio hasta Fillipa Giordiano y Mar Marola (Marisol Vázquez), y poemas de Octavio Paz juega un papel como otro intenso protagonista.

La puesta en escena por el grupo Teatro de Escape (de El Arte Vivo) cuenta con la participación de los actores Ilián Blanco, Miguel Estrada y el propio Gabriel Brito, quien es también el director de la obra, con el respaldo de la Secretaría de la Juventud estatal y el ayuntamiento de Acapulco, según se lee en los créditos del programa de mano.

Se trata, explica Brito, de un proyecto que nació poco a poco en casi un año, en el cual cada uno de los tres actores analizó sus propias posibilidades corporales, de reflexión, de dicción, y el que el texto –del cuál es autor– se construyó también de manera paulatina.

La presentación establece que Dilatación “es un escape a la mentira, a nuestras mentiras. Mas no es la exposición de la realidad. Tampoco es la exhausta y forzada carrera hacia la verdad escénica... Es tal vez un minúsculo orificio, áspero y con mal olor, de esos orificios por donde los atrapados suelen escaparse con dificultad para cambiar el entorno”.

–¿No es más bien un escape a la verdad profunda de los personajes? –se le pregunta a Brito.
–No pretendemos plantear verdades, sino panoramas, circunstancias, y provocar que brinquen los cuestionamientos para llegar a la reflexión. Depende mucho de la actitud con la que cada quien llegue, aquí se trata de establecer nuevas reglas del juego, sorprendernos nosotros y permitir que el público nos sorprenda.

Dilatación se presentará hasta el 27 de este mes cada viernes en el bar del Puerto, a las 8:30 de la noche en el bar del Puerto, y cada noche –dice a su vez el actor Ilián Blanco– el final será diferente, de modo que nadie puede ver la obra completa a menos que asista a todas las funciones.

Brito refuerza, en entrevista separada: “las reglas se establecen cada día, se generan nuevos acuerdos sobre la marcha; esto es un juego constante y una búsqueda, como debe ser el teatro”.
A su vez, la escritora Isabel Valdeolívar, tras acabar la puesta en escena, expresó que Dilatación es una obra donde la interacción entre los personajes y el público se da de manera muy natural. El personaje de El hombre que come palomitas, representado por Ilián Blanco tiene, dijo, una carga dramática muy intensa y los temas “fuertes” que plantea, son abordados de una manera que pueden ser aceptada por todos.

La entrada cuesta 40 pesos y con ella se tiene derecho –al final de la obra– a un refresco o una cerveza. Es un bar, aunque sea el tradicional Bar del Puerto.

Gracias también a El Sur, Novedades de Acapulco, Televisa Acapulco y Soy Guerrero (radio y tv).

sábado, 14 de julio de 2007

Me gustan los poemas de Octavio Paz


En la función de Dilatación del jueves 12 de julio estuvieron varios amigos de teatro. Entre ellos Emilio Guzmán, actor joven acapulqueño a quien estimo y de quien reconozco su talento y compromiso. Me sorprendió ver en su metro flog el comentario que al respecto de nuestro montaje teatral hace, pues, salió muy rápido del foro y pense "¡chin, no le gusto!, se fue para no decir nada". En el ciber espacio me daría un revés jejeje. He aquí lo que el buen Emilio subió a la red:
Me gustan los poemas de Octavio Paz...
Bastan sólo una mesa, un micrófono con pedestal, un horno de microndas y palomitas de maiz con lámparas que encienden al jalarle para no hacer nada más que hablar y hablar...


Abrazos y mil gracias.

miércoles, 11 de julio de 2007

Sobre Dilatación se escribe...


Ella asistió a ver nuestra obra durante la segunda función, me abrazó como jamás me había abrazado algún espectador después de una función. Su energía me infundió aliento para recordar que vale la pena lo que hacemos. Esta experiencia tan cercana con aquellos a quienes tantas veces relegamos en una butaca, con quienes han permanecido estáticos sin participar de lo ocurrido en escena, esta experiencia tan singular y humana me hace recordar que el teatro es un acto de amor (vivo y constante). Gracias, Rocío.

Ella escribió en su blogspot, el siguiente texto:

Puedes irte. ¿Qué haces aquí? Pero no…la obra sigue, confronta, reta; combina locura y cordura. Mientras tanto, a colgarle milagritos, a la madre mala, el padre bueno, la madre buena, el padre malo, estos y otros roles culturalmente aceptados. Generar razones para las acciones, lo incierto. Encontrarnos en medio de la otredad de Paz, regalo a flor de piel. Tres poemas.

Un aderezo de experiencia, luz, sonido, música y canciones cuyas letras se apoderan del entorno, voces y movimiento que invitan a revivir.

Dilatación de carótida, poco a poco también la boca del estómago y la garganta del más inflexible espectador.

Poesía, letra, música, diálogo, trama; tejido sutil y experto de aconte…seres contemporáneos, Voces que se levantan desde la catarsis hasta la congruencia, desde la oscuridad hasta la luminosa y cambiante atención, tan cambiante como es el mundo humano de intensos y fugaces sentimientos, emociones, dilataciones.

Dilatación, transfusión, plasma del plasma colectivo en Acapulco y ¿por qué no? el mundo contemporáneo.Gabriel Brito, Miguel Estrada, Ilian Blanco. Trío luminoso en la lúgubre noche y la orfandad.

Puesta en escena, Bar del Puerto, Acapulco centro; funciones JULIO jueves 12, viernes 13 (sin evocaciones horroríficas hollywoodenses), Viernes 20 y 27.Horario: 20:30 (ocho y media de la noche) PUNTUAL. Cooperación $40.00 (incluye refresco)

El texto original está en : http://madreceiba.blogspot.com/

miércoles, 20 de junio de 2007

Brito en Elecciones Afectivas


Elecciones afectivas

CONCEPTO

Alejandro Méndez, poeta argentino, nos ha invitado a armar nuestro propio mapa poético a través de la selección de inesperados enlaces de las actuales voces poéticas de nuestro país. Este proyecto lleva en Argentina más de 200 poetas mencionados, situación de la cual queremos hacer partícipe a nuestro país con los mismos propósitos: ofrecer un espacio donde las afinidades comulguen sin mayor rasgo que aquél del gusto y aprecio por la obra del otro. Comencemos a elegir en México, vislumbrando un nuevo espacio para la poesía contemporánea. Rodrigo Castillo info: levi_mito@hotmail.com

Estimados amigos: Hace unos días recibí un mail avisándome que habían sido subidos mis poemas a este blogspot. Es un gusto enorme compartir este espacio con importantes poetas, con gente a la que admiro mucho como Eusebio Ruvalcaba. Visítenlo: http://laseleccionesafectivasmexico.blogspot.com/2007/05/gabriel-brito-camacho.html

viernes, 15 de junio de 2007

Teatro de Escape


Teatro de Escape es el resultado de más de un año de trabajo conjunto, de tres jóvenes teatristas que han planeado su fuga de la rutinaria actividad teatral que les rodea. Esto es un intento por escapar del tedio, por generar ficción y teatralidad, no más.
Dilatación es una obra en que tres hombres hablan (punto).

Funciones: 5, 6, 12, 13, 20 y 27 de julio
Bar del puerto. 08:30 p.m.
Cooperación $40.00
(incluye un refresco o cerveza)

domingo, 27 de mayo de 2007

Un Respiro al SeXo

Entrevista con la actriz y cantante Regina Orozco.

“La soñé, se los juro...”
La soñé, antes de buscarla y encontrarla, la soñé. En el sueño me perdí mirando sus pestañas y escuchando su efusiva risa, dejé de preguntar y me dediqué a observarla, a explorar sus gestos inigualables.
La primera vez que concertamos una cita, el bolsillo de docente bachiller me traicionó y cancelé el encuentro. La segunda vez contaba con el pago vacacional de pascua y, sin pensarlo mucho, me aventuré en Estrella de Oro al D.F.
Como de costumbre, me perdí en el Distrito por poco más de media hora, antes de encontrar su estudio de grabación en Jardines del Pedregal. La experiencia de sentarme frente a ella y conversar ha sido un cúmulo de sorpresas entrañables, un manojo de inesperados comentarios y lúdicas confesiones que muestran a una Regina Orozco sin tabúes temáticos, ni limitantes de pose. ¡Una fiesta constante en cada palabra suya!, porque hablar de erotismo -dice la Regis- “Siempre será cachondo”.


● Playboy, Fellini y un hiper-gay
- “Como a los nueve años vi Casanova de Fellini..., o diez., diez años. La vi en..., no me acuerdo si fui al cine a una muestra. Yo tenía como diez años. Yo no sé cómo me dejaron entrar. Igual porque era como grandota, y entonces no había tanto cuidado porque te dejaran entrar”.
Regina sonríe. Hace un gesto de asombro antes de continuar. Prosigue.
- “Y... y entonces cuando la vi, se me movió todo el cuerpo, así –ella mueve con energía sus manos-, empecé a arder. Porque imagínate, toda la película es de un erotismo tal y de una sensualidad. Y sí, de plano, yo estaba ya... explotando. Véanla, se las recomiendo para que vean. Y pues bueno, eso fue artístico, pero también tuve cercanía con revistas pornográficas –la mujer ríe-, por ejemplo mi papá compraba Playboy o cosas así y yo se las caché en su baño. Yo tenía como ocho años y me encantaba hojearlas. Bueno, dice mi papá que son fotografías artísticas –ella ríe con un guiño de complicidad y continúa hablando sin dejar de reír-. Siiiii, la mang... las nalgas”.
Comprendí entonces que todo podía pasar durante la entrevista; que Regina, por fortuna, no se censura y no la abrigan los prejuicios. Reí espontáneamente al escuchar la primera respuesta de la cantante de Tlacoyo con co-k lait, mientras que mi guía de entrevista se tambaleaba ante su franqueza.
Regina no ha puesto un límite entre lo erótico y lo pornográfico pues dice que “a la mera hora es lo mismo pero según artístico, entonces mira, yo ya no tengo idea de donde termina una y acaba la otra, porque de todas maneras es el cuerpo humano y ver sexo es muy atractivo”, eso lo comenta muy sonriente después de afirmar que “hay cosas bien vulgarzotas, pero muy divertidas. Yo no puedo decir que sean eróticas las revistas ponedoras, o estas que son una cantidad de albures, o como en el disco de la Megabizcocho, la primera canción que se titula Ella es Lupita Queta Malón”.
La invito a recordar el CUT, a platicarme algunas experiencias de su contacto con el arte erótico en su etapa estudiantil. Ella piensa con seriedad en la respuesta. Lo impredecible de sus gestos la hace ser tan sorpresiva. Modera su tono y volumen de voz para retomar la pregunta sugiriendo una respuesta muy seria.

- Mira, recuerdo que en Bellas Artes, en el –da un vuelco hacia la ironía- Curso de Adolescentes del Instituto Nacional de Bellas Artes, -retomando su actitud sutil continúa- estaba David Olguín, que es escritor; estaba Gonzalo Valdez Medellín, que es crítico y estaba Adriana Olivera, “la pájara” y... todos éramos unos chamacos de trece o catorce años. Me acuerdo que el maestro dijo “a ver, ahora pónganse un paliacate en los ojos, véndense los ojos”, y dices ¡ay¡, ¡órale¡. Entonces apagó la luz y “ahora sientan sus cuerpos”. Yo me acuerdo que uno de los compañeros se la pasó toqueteándome y yo me empecé a doblar de la risa y de plano me fui a la esquina y dije “¡y este cabrón!, ¿por qué me está toqueteando?, ¿qué se cree?”, porque una cosa es sentir y... ay, nunca me gustaron esos ejercicios. Decía ¡uta!. Y sí, ok, decían sensibilízate pero pues... sensibilízate con alguien así, cachondón, que te guste –de pronto ríe y me hace gestos y mueve las manos y yo también río-. Ay sí pero...
Desde el estudio de grabación nos callan porque el volumen de nuestras risas ha subido demasiado. Regina me hace señas de que bajemos el volumen.
- ¡Ay!, sí. A mí me han callado como ochenta veces. Y es que haya adentro –refiriéndose a la sala- hace calor y a parte acá afuera hay agua –el sitio cuenta con piscina techada- para que te acuerdes de tu... de tu puertito. Y luego este... ay, es que me acuerdo ¿sabes de qué?
Que el chavo que me tocaba, después resultó que era hiper-gay –reímos nuevamente pero con mesura-, y entonces, ¿para qué quería andar tocando chichi? Y sí claro, todos se meten en el ejercicio y ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!

Mis nalgas -en secreto-
Intento continuar con el tema del teatro. Ese tema me apasiona, pues me dedico a ello. Supongo que el teatro tiene el privilegio de la presencia del cuerpo, de la carne, y lo comento con Regina. Pregunto si ella encuentra alguna conexión de tipo erótica entre el espectador de teatro y los actores. Entonces, me sorprende la inmediatez y lo directo de su respuesta.
- Yo no creo que sea erótico, si no más bien energético y emocional, cuando transmites lo que tienes que transmitir, si es que lo puedes hacer en ese momento. Erótico pues... a menos que esté un bomboncito ahí en escena. O que vayas a ver a Robbie Williams, pero yo creo que lo que provoca el erotismo es la imagen que él proyecta, o... bueno, a mi no me gusta él mucho, pero a muchas comadres les encanta. O supongamos Freddie Mercury, lo que proyecta es de una sensualidad brutal, pero eso también es como la idea de lo que el espectador se está dando del actor. En mi caso pues... hay veces que si me he sentido muy sensual, muy erótica, pero no todo el tiempo, es por el momento o por la situación que esté viviendo arriba del escenario, no siempre.
Su comentario me llevó a recordar la noche cuando vi a Regina por primera vez en un concierto en vivo. Fue en Semana Santa del 2005 durante el extinto Festival sobre la arena, en Acapulco. Recuerdo que aquella noche el público respiraba hondo, suspiraba, reía a carcajadas, gritaba -¡eres una reina!, le decía la Valdeolivar-. Regina abrió su concierto con Amor de mis amores, de Agustín Lara. Fue un hecho artístico que me erotizó, que me colmó de vitalidad. Ya en la apoteosis de mi recuerdo, materialicé mis imágenes con palabras. En el más solemne tono que pude, pregunté ¿cómo logra Regina Orozco erotizar a su público, durante un concierto? Ella sonrió tiernamente para contestarme casi en secreto.
- Son mis nalgas –reímos deliberadamente y después de un rato de risas, continuó-, yo creo que Diosito ya me proveyó eso eh, porque realmente que digas, que yo lo quiero provocar, no. Yo creo que eso ya lo vengo trayendo. Creo que es una combinación de todo. El hecho de que tenga un cuerpezote como frondosote, que la voz sea como entre grave y dulce, y bueno... que me divierto mucho allá arriba, también el reír erotiza mucho.

Cantar Limosna y el cine de la Regis
Me encanta escuchar a Regina cantar porque de pronto susurra, y sientes que te habla al oído. Y se lo dije, le hablé de sus susurros y le pedí que me diera el nombre de una canción que le gustaría susurrar completa en un concierto. Guardó silencio un largo rato, sus ojos grandes se expandían más mientras pensaba en su elección. Dijo de pronto “una de Agustín Lara, la de Limosna, -y canta, ¡Regina canta sólo para mí!- dame un poquito de tu amor si quiera, dame un poquito de tu amor mi... –susurra a Lara-.
Luego le hablo de su cine, de Sólo con tu pareja, Profundo carmesí, Mujeres insumisas y otras cintas. Afirma, “no son cómodas las escenas eróticas, a mí me ha tocado con Daniel Jiménez Cacho, que es un bombón, o con Rodrigo Murray y de todas maneras sientes que te están viendo. Necesito tener un preámbulo para poder besarlo a gusto y rico y disfrutarlo. Pero no, no es tan fácil. Y sí necesitas como que una energía especial”.

Movida de la piel por Puccini
Regina Orozco es una destacada cantante de música popular y de ópera. Una dualidad musical que ha sabido combinar de forma excelente. Entre sus cantantes favoritas de música popular están Eugenia León, Lila Downs, Liliana Felipe, Julieta Venegas y Shakira. En cuanto al bell canto, opina que las piezas más eróticas las ha encontrado en Puccini, asegura que el compositor italiano le puede poner toda la piel totalmente erizada. Al escuchar sus obras “acabo totalmente movida de la piel y los sentidos”, comenta emocionada.


Un respiro al sexo
Había una pregunta obligada. Ingenua y obvia pero, obligada. ¿Qué es para ti el erotismo?, le dije. Su ¡ay! y su gesto habrían bastado para responderla pero, agregó atinadamente, como adivinando el final de nuestra entrevista: “es como un descanso de la piel sobre otro, como un respiro al sexo, como oxígeno al sexo. Es algo que te alimenta con una energía intensa y fuerte, la energía sexual”.


Al final, una foto
Su vestuarista bajó en seguida para hacer algunas pruebas con los trajes de su próximo show. Regina me dijo que esperara para darme unos e-mails y se dirigió a probarse la ropa. Permanecí de pié, comentando algunas cosas con su escenógrafo. Hablamos de un gato gordo que se paseaba, por ejemplo; también hablamos de la vida nocturna en el D.F. y de las hermanas vampiro.
Regina volvió después de unos minutos para despedirse, pero antes de eso, nos tomamos una foto que guardo con mucho cariño en mi computadora.

Por Gabriel Brito, teatrista.
britoteatro@gmail.com

Entrevista publicada en el quinto número de El arte vivo (revista bimestral ). Acapulco, Gro., México.

lunes, 21 de mayo de 2007

Erótico

Nuestro quinto número de la revista El Arte Vivo
Ahora con 2 000 ejemplares
¡No hay quinto malo!

Colaboraciones de Luis Zapata, Jorge Rueda y Saúl Serrano

miércoles, 16 de mayo de 2007

Epístola sobre lo “no entendido”



Vladimiro: Lo difícil es empezar.

Estragón: Se puede empezar con cualquier cosa.

Vladimiro: Sí, pero hay que decidirse.

Estragón: Es verdad.

Samuel Beckett. Esperando a Godot.

Ha sucedido que en algún lugar de Guerrero, funcionarios públicos “especializados” en arte y cultura, no han logrado entender cabalmente la sinopsis y descripción del montaje teatral Dilatación, obra propuesta por un servidor para integrarse a la programación de las XX Jornadas Alarconianas.

De modo que ante la difusa claridad escritural del que subscribe o ante la obnubilación gramatical de nuestros funcionarios frente al texto enviado, he sido informado (vía telefónica) de la negativa a incluir esta propuesta escénica en dicho evento artístico.Sucede entonces que la resolución de nuestros servidores públicos (del Instituto Guerrerense de la Cultura) se torna curiosa y reveladora, pues declararse (abiertamente) imposibilitados para entender la sinopsis de un teatrista guerrerense, es asumir la preeminencia de su escasez lingüística y, por ende, el inadecuado desarrollo del proceso comunicativo entre el IGC y la comunidad artística de Guerrero; lo que denota el menoscabo y rechazo al trabajo efectuado por ésta.

Dilatación es un texto de mi autoría que brindaba la oportunidad de presenciar, en nuestras Jornadas Alarconianas, una puesta en escena cuya dramaturgia es guerrerense. Cabe preguntar ahora, ¿dónde, entonces, podemos proyectar nuestro trabajo los escritores de este estado? ¿dónde hay otro espacio que nuestra institución oficial de arte y cultura nos proporcione? ¿dónde pretenden guardar nuestras palabras y para qué pretenden guardarlas? ¿qué se necesita para lograr un lenguaje común (y entendimiento) entre los funcionarios del IGC y los artistas de Guerrero?

Para este momento, mi interés por participar en las XX Jornadas Alarconianas, como dramaturgo y director de escena, es nulo. Quizá también el objetivo es ese y se ha cumplido: desalentar. Pues qué mejor aliado, que el desaliento y la apatía, puede tener la función pública para escabullirse sin compromisos hacia una vida ufana, de privilegios y equivocaciones. Empero, el desaliento se termina con la vuelta al respiro y la ejercitación de los músculos. Agradezco la renovación de aire y declaro que sigue siendo de mi interés el trabajo creativo (pues artista soy).

Finalmente expongo que si no existe voluntad o basto lenguaje para comunicarnos, y si nuestros funcionarios no logran entender lo que escribimos, lo que danzamos, lo que esculpimos, lo que cantamos o lo que pintamos, entonces significa que requerimos de nuevas voces para iniciar un certero diálogo, de nuevos oídos dispuestos a escucharnos, de una nueva visión amplia y profunda que reconozca la fortaleza de nuestro pasado y que potencialice nuestro camino en el presente y hacia el futuro. Requerimos comprometidos difusores de nuestra cultura y arte.
Con un cordial saludo, me despido.

Atentamente
Gabriel Brito
Teatrista
Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo 2006
Epílogo
Un hombre habla con una mujer. Supongo que el hombre está tendido y la mujer de pie. Un hombre habla con una mujer en el vacío. Eso es todo.

Sinopsis de De bestias, criaturas y perras, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, dramaturgo.

domingo, 13 de mayo de 2007

UNAM en linea

La Dirección de Literatura de la UNAM abre hoy con agrado el virtuality literario Caza de Letras. Saludamos y agradecemos a los concursantes, al jurado y al público lector.
Damos la bienvenida a nuestros 12 escritores huéspedes. Les pedimos que visiten el Blog Taller, donde podrán comunicarse con los miembros del jurado, así como su blog personal. En ambos espacios verán el primer ejercicio de Caza de Letras.
Invitamos al público a participar con sus votos y comentarios sobre el trabajo de los escritores huéspedes, en este espacio dedicado a la difusión de la nueva creación literaria.

Hay que darse una vuelta por el sitio, hay trabajos que valen la pena.

jueves, 10 de mayo de 2007

Pistas para entender el arte


Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros,
pero no una obra de arte.

Johann Wolfgang Goethe

lunes, 7 de mayo de 2007

FOECA GUERRERO -desde la mirada de un becario-

Este es un texto que mi amigo Toño Salinas me ha remitido vía mail. Toño fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guerrero en 2006.

Gatos por liebres
(asesores de literatura del IGC)

La tolerancia bien entendida jamás nos subordina a nada. La intolerancia sí, somete y reprime a quien la padece. Además, enferma a quien se deja manipular por los intolerantes. En los dos casos, suena contradictorio, nadie está obligado nada. Estar o no de acuerdo con los asesores que pone el IGC a los que ganan el Estímulo a la Creación Artística que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y la Artes (CONACULTA) y el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FOECA), a través del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC) ¿puede ser o no, un acto de apatía o de interés? No lo sé. Es loable que se asesoren de artistas locales, pero como institución tienen que ser incluyentes y no dejarse arrastrar por tapujos o prejuicios con algunos creadores sólo porque éstos no congenian o no están conformes con la manera de llevar acabo sus funciones. Uno de los problemas graves que atraviesa el arte en Guerrero es la falta de formación de los artistas. No con esto contradigo la disyuntiva de que el artista nato deba de ser formado. Es cierto, el genio no precisa de escuela, pero los que somos producto del rigor necesitamos por lo menos desaprender.
Es interesante que los asesores nos compartan sus vivencias que adquirieron a través de los años, pero no sólo se requiere eso, pedagógicamente hablando aprendemos primeramente por imitación y más o menos el buen maestro nos conduce a construir por nosotros mismos el conocimiento, o sea, se requiere de alguien que nos guie con su ejemplo y no por la edad o los años que lleva creando; se requiere de talento, experiencia sobre la materia y de buen manejo del oficio para cumplir con los mínimos parámetros de la didáctica. Estoy convencido que en Guerrero hay capacidad, si es que queremos recurrir a escritores nacidos en Guerrero o radicando en el estado (sabemos quienes). Ahora si estos no pueden, necesariamente se tiene que acudir a escritores foráneos, claro, si hay intensiones serias de formar ¿o se trata sólo de sacar el compromiso?
Ahora resulta que cualquier escritorcillo(a) de pacotilla puede asesorar. Es cierto hay tantos maestros pésimos enseñando y nadie los condena por esto, pero bueno, que le vayan a vender viandas a otro. Según el convenio del FOECA, al menos del 2006, en su tercera declaración establece …que habrá una Comisión Técnica, integrada por un jurado calificado, siendo éstos personalidades de reconocido prestigio en el campo de la cultura y las artes, ¿quiénes son esas personalidades en literatura y quién los ha reconocido? Seguramente en su casa les entregaron el premio nacional a la tolerancia.
No se echa de menos el recurso que se otorga a los artistas porque realmente sirve de estímulo, pero es ridículo que el IGC se tome atributos que no le corresponden con quienes lo obtienen. Es atractivo el incentivo económico y se agradece la facultad que han tenido para volver a echar andar el programa, pero no se puede jugar con la necesidad y los intereses de quienes lo ganan o de quienes desean ganarlo. A propósito de la pertinencia del sistema de becas y de sus posibles consecuencias de "manipulación política", señala Carlos Monsiváis: “no creo que las becas controlen la inteligencia. Quien se sienta obligado a loar al gobierno que lo beneficia, ni entiende la diferencia entre el Estado y el gobierno…La inteligencia que se deja controlar por becas, de antemano no vale la pena”.
Basta con ver el tan desnutrido presupuesto oficial que se le otorga al IGC, sin la más mínima protesta de por medio, para entender su lamentable estado de postración al gobierno. No hay dudas sobre la cadena de dádivas burocráticas Estado-IGC. Eso es lamentable porque el Instituto repite las mismas políticas hacía los creadores, buscando que éstos estén eternamente agradecidos.
A través del tiempo han desfilado algunos personajes que hicieron historia, no por sus brillantes cualidades o por su sabiduría socrática ni por su sensibilidad papal, sino porque se supieron asesorar y eso les dio el crédito histórico. No hace falta desparramar tanta lucidez para saber esto y hacerlo práctico, pero sí se solicita mucha arrogancia, descaro y pobreza de ideas para hacer todo lo contario. Muchas veces se tienen las intenciones, sólo que nos asesoramos de gente frustrada que en vísperas de no lograr sus propios proyectos pierden la humildad y toman una postura de genio barato.
Si el IGC no se ocupa de poner asesores que cumplan con las exigencias de los creadores que realmente quieren ser bien asesorados, el desarrollo literario, al menos colectivo será lento y frívolo. No se puede seguir engañando con la típica idea ramplona endiosando a los mediocres, no pueden continuar asesorándose de escritores con aires de grandeza, sólo porque son allegados al instituto y no objetan para nada ni por nada, o porque son personas mayores y al menos los conocen en su cuadra, o porque tienen algunos libros en sus haberes, aunque nada de eso sirva.
El problema es, que, si su agudeza artística o su afinidad creativa no les da para más, seguiremos como hasta ahora. Al menos si superaran sus prejuicios, sabrían que su mundo de posibilidades no es tan reducido ni tan pobre, y si no, sigan menoscabando al IGC, de todas maneras el arte no es lo suyo, y vengan los gatos por liebres.

Antonio Salinas, poeta.
Imagen: Herrin massacre, de Paul Cadmus.
http://www.aaronsgayinfo.com/ClassicArt/cadmus3.html


viernes, 4 de mayo de 2007

Ola Nueva (Nota del periódico El Sur)

Estimados amigos, seguimos trabajando para concretar, de la mejor forma, el Ciclo de Lecturas Ola Nueva. Cualquier idea es recibida con mucho gusto.

En seguida, la nota que el periódico El Sur publicó hace dos días.

Busca el encuentro Ola Nueva incorporar a jóvenes dramaturgos guerrerenses

Héctor Manuel Rodríguez

La próxima edición del ciclo de lectura dramática Ola Nueva, tendrá una preponderancia del trabajo de una decena de jóvenes dramaturgos guerrerenses, además dramaturgos foráneos, dio a conocer el integrante del movimiento Arte Vivo y joven director de escena Gabriel Brito.Entrevistado vía telefónica, adelantó que se encuentra en planeación la segunda edición de ese encuentro, tentativamente del 18 al 22 de septiembre, y que se incluirán jóvenes directores de otros punto del estado como Arcelia, Iguala y Chilpancingo. “Son realmente los más jóvenes directores que hay, se han girado ya las invitaciones y se ha empezado a recibir los trabajos”, y adelantó que se han enviado invitaciones a una lista de más de 20 jóvenes dramaturgos del país.Al ser cuestionado si se tiene la cantidad y calidad suficiente de jóvenes dramaturgos para realizar ese encuentro, valoró que lo que no hay es un foro para ellos, ya que “existe un gran número de dramaturgos jóvenes explorando las letras para la escena” y que en lugares como Querétaro, la ciudad de México, Monterrey o Yucatán, “se habla mucho de este novísimo teatro por eso la importancia de Ola Nueva. Guerrero es uno de los pocos estados donde se ha comenzado a difundir la obra de la nueva dramaturgia mexicana, hay mucho interés por parte de los teatristas en este evento”, ponderó.
El integrante del recién creado movimiento Arte Vivo, comentó que también se está buscando el apoyo de instituciones culturales, “sobre todo esperar a que nuestros funcionarios vean en el arte y la cultura una forma de desarrollo humano, necesaria e histórica, ya lo decía Lorca (palabras más, palabras menos), que ‘un pueblo que no defiende su teatro es un pueblo muerto’”, enfatizó.Abundó que existen pocos foros para que jóvenes dramaturgos y directores guerrerenses den a conocer su trabajo: “no sabemos dónde están, no hay dónde buscarlos, nuestras instituciones culturales se han encargado (durante años) de darle la espalda a la dramaturgia, no tenemos un solo concurso de dramaturgia en este estado” y citó que el único premio de ese tipo es el Juan Ruiz de Alarcón, “pero a quién se le otorga y cómo se le otorga, sólo lo saben el IGC y Conaculta, los teatristas de Guerrero ahí no opinamos ni somos partícipes”, resaltó.Al ser cuestionado si en ese sentido las Jornadas Alarconianas han relegado a los propios jóvenes teatreros del estado, consideró que se trata de un problema de antaño, “creo que a las Jornadas lo que le hace falta es planeación, los festivales de arte (y no de arte) más importantes del mundo, tienen un director y un equipo que lo organizan durante todo el año, aquí se le dedican sólo unos dos o tres meses, ojalá y eso pronto cambie, son viejos vicios guerrerenses”, aseveró.
Detalló que el colectivo del que forma parte, tiene el propósito de participar en la próxima edición de las Jornadas Alarconianas –que inician el 25 de mayo en Taxco– “queremos llevar nuestra revista El arte vivo y presentarla. Al parecer hay buena disposición y confiamos en que se concrete”, dijo.Para el enriquecimiento de ese festival, propuso que se incluyan a un mayor número de dramaturgos guerrerenses, “pero primero hay que propiciar que se siga escribiendo dramaturgia, también hay que localizar a la que ya se escribe jóvenes o adultos o niños. Concibo que siempre habrán de existir esfuerzos independientes, pero que eso no implica, un choque entre esos esfuerzos y los de las instituciones y en el mejor de los panoramas deberían ser complementarios”, valoró.Retomó que sobre la organización de la segunda edición de Ola Nueva se decidió moverlo de octubre a septiembre, “nos dimos cuenta que octubre era un mes complicado, pues va terminando el Cervantino y de inmediato en noviembre empieza la Muestra Nacional de Teatro, entonces se movió para septiembre” y adelantó que se tendrán a jóvenes creadores como Liliana Hernández, Gloria Ramírez, José Miguel Córdoba, y Kirenia Arbelo.



Fotografía de Luis Arturo Aguirre

El link: http://www.suracapulco.com.mx/nota.php?id_nota=17177

martes, 1 de mayo de 2007

¿Por qué... Hanoch Levín?

Grupo Teatral Arte factos
del Colegio de Bachilleres 7 Acapulco

p r e s e n t a

¿Por qué... Hanoch Levín?

Selección literaria para la escena -en tres breves cuadros-
del más comprometido dramaturgo israelí
Hanoch Levín



E L E N C O

Lía Lorelei Aguirre Ceballos Novia

Juan Carlos Torres Novio, cliente y huésped

Denys García Empleado


Textos

La despedida (de Traficantes de hule)

En el hotel y En el puesto de la vieja vendedora de salchichas
(de El gigoló del congo y otros personajes)




Dirección de escena: Gabriel Brito




Traducción: Ari Volovich



Producción: Colegio de Bachilleres 7 Acapulco


¿Por qué... Hanoch Levín?

Por Tel – Aviv, su lugar de nacimiento.
Por las voces que Israel se calla.
Por las letras sepultadas tras el holocausto.
Por el frío mundo de occidente.
Por nuestro pensamiento mecánico.
Por nuestros movimientos estandarizados.
Por el teatro que explora y se atreve y reta.
Por el puro gusto de pronunciar sin juicios las palabras:
puta, beso, Mesías, corazón, cine o libertad.
Por ti, por mí y por ellos.
Salut.
Gabriel Brito, director de escena.



Hanoch Levín (1943-1999)

Nació en uno de los barrios pobres de Tel-Aviv, cerca de la vieja estación central de esa ciudad, a una familia religiosa proveniente de Polonia. Su padre murió cuando cumplía 12 años, obligándolo a abandonar los estudios para ayudarle a su madre en el sustento de la familia. Levín se desentiende completamente de su formación religiosa para convertirse en uno de los autores más polémicos tanto de la escena literaria como del ámbito teatral de los años sesenta. Esto lo podemos constatar en su obra, donde la muerte, la humillación, el sexo y la miseria de la vida cotidiana son algunos de los temas más recurrentes dentro de ésta. Todos estos elementos están hilados con el humor maliciosamente seco del autor que está presente en sus obras de teatro, en su prosa y poesía.

La primera obra de Levín (“Tú, Yo y la Próxima Guerra”, 1968) llamó la atención gracias a la controversia que despertó durante la euforia de la post guerra (la Guerra de los Seis Días) en Israel. Dos años después, la controversia se convertiría en escándalo con “La Reina de la Tina” que atacó duramente al gobierno y fue cancelada tan sólo después de 18 presentaciones debido a la presión pública. Después del conflicto que incitó dicha obra, Levín rehusó conceder entrevistas, refugiándose en el anonimato total. Promesa que cumplió hasta el día de su muerte. “Asesinato” fue otra obra igualmente polémica. Está vez, Levín señaló a ambas partes del conflicto israelí-palestino como culpables de la racha de violencia. En 1998 ganó el premio del Teatro Israelí por mejor producción y guión de esa misma obra. Su trabajo está marcado por su irrefutable obsesión por la muerte. Levín trabajó hasta el final de sus días. Escribió su última obra desde su cuarto de hospital antes de que el cáncer terminara con su racha creativa, a sus 56 años de edad: la misma cifra de obras que dejó para los interesados junto con dos volúmenes de prosa y dos números de sketches y poemas.


Ari Volovich, traductor.





sábado, 28 de abril de 2007

Ola Nueva (2o. Ciclo)

Hemos comenzado la tarea de organizar el Segundo Ciclo de Lectura Dramática Ola Nueva. En esta ocasión participarán como directores, chavos de otras ciudades de Guerrero (además de Acapulco).
Comienzan a generarse oficios que recorren los escritorios y las plumas de las diferentes dependenias de gobierno, diputados, senadores, empresarios, familiares y de nuestros mejores amigos (cualquier apoyo es bienvenido).
Luis Vargas ha rediseñado el logotipo de nuestro evento y Daniel Zamudio ya trabaja en la imagen para el cartel; mientras que Enock checa todo lo relacionado con medios de comunicación y mi estimado Luis Arturo Aguirre se encarga de la memoria gráfica.
Muchas gracias a todos los que ya se han sumado a este proyecto y han apoyado con comentarios y vínculos. Gracias Bárbara Colio, Jaime Figueroa, Salvador Velazco, Edgar Chías, José Dimayuga, Josafat Nava y Aida Espino.
Gracias a los dramaturgos que han respondido con entusiasmo.
Gracias a los jóvenes directores de escena.








lunes, 23 de abril de 2007

La poesía es de quien la trabja (según se dice)

Tres de perros y ganas



Capítulo 1
El perro salió como debajo del auto
mi prisa por ti lo mató

¿La perra? cruzó antes Se salvó pero se quedó con ganas

Ir detrás por puras ganas es cosa de perros
Y tuya
Y mía

Capítulo 2
Por eso cuando subes tu falda durante el alto
pienso en los tránsitos y en la policía
y en la muerte

Disfruto tocar tus piernas
con el reflejo de luz roja
Cuando aparece el verde no sé si continuar

Es peligroso manejar lleno de vida y
puede suceder
una multa un rasguño
una perra de luto y con ganas

A veces sigo

Capítulo 3
En la camilla pareces feliz
Como si recordaras mi dedo penetrándote

El pelo te cubre la oreja el ojo los labios

¿Tienes sed? al menos eso parece

El color de la sirena te viene bien
disimula tu palidez
y pareces de festejo en algún bar
¿Quieres un beso?
Será después
cuando vuelvas a mi coche
y podamos recorrer las calles

¿Si no vuelves a mi coche?
Bueno
entonces te quedarás con las ganas


De Tríptico. Acapulco, Gro., a 21 de marzo de 2007. Ciclo de Lectura La poesía es de quien la trabaja.

Después de la poesía...


Buena noche la del sábado*. Todos ahí reunidos, tomando cerveza, ron, tequila.


La música de aerosmith y Paquita la del barrio, entre otros aderezos, nos hicieron la noche.


Es bueno mirar y escuchar bien en esas noches, buenos gestos, buenas nalgas, buenas frases, buen color en el orín del baño.


Después de un poco de poesía, por muy poco que eso sea, siempre ha de venir una gran fiesta.
Atte. Su cuate el Brito.
* Sábado 21 de Marzo de 2007, Bar del Puerto..

martes, 17 de abril de 2007

Bar del Puerto



Tocar

Tocar la puerta

Aprendí a tocar la puerta

después de encontrar a mi prima con el perro entre las piernas.

Por Ilian Blanco. Bar del Puerto, 14 de Abril de 2007

domingo, 15 de abril de 2007

Brito por el DF








He aquí algunos de los momentos más chidos
durante mi rápida visita al DF
Con la Regis Orozco, Bárbara Colio, Verónica Bujeiro y Noé Morales.
Por ahí una foto del logo El Arte Vivo en bebé
































martes, 10 de abril de 2007

La voz oval, de Enrique Olmos.




La voz oval, del novísimo autor hidalguense Enrique Olmos, nos brinda la posibilidad de reencontrar los recuerdos de infancia y adolescencia a través de seis obras teatrales donde se aventura a jugar con los límites entre la narración y la dramaturgia. Los títulos que comprenden esta edición son Un curso de milagros, La voz oval, ¡Sacrifíquenlo!, Los gat´s, Gonzalo y los objetos perdidos y No tocar.

De ágil lectura y lenguaje cotidiano, Un curso de milagros nos plantea el conflicto de una mujer frente a su hijo, a su expareja y a su madre. Todos ellos, estropeados por la apatía afectiva y el confort gratuito con los que esta mujer acciona en la vida a la espera de un milagro. Muy cercano al estilo del sólido dramaturgo Luis Enrique Gutiérrez Monasterio (sobre todo en su De bestias, criaturas y perras), Un curso de milagros nos representa la atrayente posibilidad de afrontar el teatro con libertad imaginativa, sin la indicación prefabricada sobre el espacio o el tiempo.

La voz oval, texto propositivo, de alcances narrativos y dramáticos insospechados al iniciar su lectura; nos conduce a través de goles y palindromos a la adolescencia de Gabriel Rossi, personaje que nos viaja de la inseguridad (...soy un grano, un grano repugnante... acné que camina y a veces habla) al erotismo primario (...ella voltea a verte, estás indefenso ante sus formidables senos). La voz oval es el texto más completo para descubrir el talento y el oficio de este joven autor que, sin concesiones, irrumpe en la estructura dramática tradicional y nos ofrece una narración para la escena.

¡Sacrifíquenlo!, es una obra corta basada en un cuento de Karel Capek que nos ofrece una dialogación fluida y exquisita, brindándonos acceso a un contexto histórico-religioso-cristiano poco difundido y conocido. Su mayor virtud, la expectación.

Los gat´s y Gonzalo y los objetos perdidos son dos obras cortas para infantes que deambulan de forma cercana al mundo de la fantasía. La primera, una narración dramática redonda en donde la imaginación de un niño nos crea una sencilla aventura al convivir con los gatos Bonifaz y Maya. La segunda, único texto presentado en la estructura dramática tradicional, es basada en el cuento de Juan José Arreola El mapa de los objetos perdidos.

Mención a parte merece No tocar (última obra de esta publicación) ya que el autor desarrolla una lúdica forma en la intervención de voces, que permiten una oralidad efectiva y multi-escenificable. Coloca además, a la vista, un tema cuasi extraviado entre las plumas de aquellos autores dedicados a la literatura para niños: el abuso infantil. Da con esto varias razones para introducirnos en el mundo de las protagonistas de su obra, Liz y María; de quienes resuena el silencio y nada.

La voz oval, texto del Fondo Editorial Tierra Adentro, es una magnífica oportunidad para entrar en contacto con la nueva ola dramatúrgica de México.

Por Gabriel Brito
Teatrista y editor de la revista El arte vivo.

domingo, 8 de abril de 2007

Alejandra Robles: Una canción es una foto donde se guardan los recuerdos.


De extraordinaria sonrisa, cabello negro, movimientos sutiles y hablar sereno, Alejandra Robles contagia su alegría y paz a quien la ve o escucha. Oaxaqueña que en su voz encontró el instrumento para brindarse a los demás sin reservas y, que hoy, es una digna exponente de la música popular mexicana.

Era Junio de 2006, el cd.“La Malagueña” (de Alejandra Robles) se expendía en un stand de la feria de arte México Puerta de las Américas, justo a un costado del espacio donde se promovían las pastorelas de Miguel Sabido.

—Hola, dije.
—Hola, contestó sonriendo Alejandra.
—¿Qué tal?, vengo de Guerrero.
—Extraordinario, que bello pueblo, de allá es mi abuelo.

De entonces a la fecha he seguido a la Robles en su andar, visitas a su página web, mails, comprar su disco y escucharlo. Un día la vi aparecer en televisión durante la emisión del programa Animal Nocturno de TV Azteca, mi abuela pasaba cerca del televisor y al escuchar Cucurrucucu paloma dijo “Que bonito canta” (refiriéndose a Alejandra), yo contesté muy orgulloso “Sí, es mi amiga”…Mi abuela no me creyó.

En este cuarto número de la ahora revista (que ya no gaceta) El Arte Vivo, he recogido las experiencias de esta joven cantante durante las diferentes etapas de su proceso artístico. Por chat (MSN) hemos platicado lo siguiente:

B r i t o dice:
Hola Ale, buenas noches.

Alejandra dice:
Hola, buenas noches. ¿Ya listísimo?

B r i t o dice:
Oye que gusto que me hayas contestado jeje.

Alejandra dice:
No, al contrario, gracias.

B r i t o dice:
Bien, el tema de este bimestre en la revista es el artista y su proceso.

Alejandra dice:
Ok

B r i t o dice:
He retomado algunos datos de la biografía que aparece en tu web.

Alejandra dice:
Sí.

B r i t o dice:
Empecemos por tu infancia, la vives en Puerto Escondido, y ahí, tienes contacto con la música a través de tu abuelo principalmente, ¿qué recuerdos significativos guardas de aquel momento?

Alejandra dice:
Sí bueno, el abuelo fue mi primer contacto con la música tradicional mexicana, el vivía de la música. A parte mi padre era cantante y guitarrista. Ya sé que suena trillado pero, la música siempre estuvo presente en la casa.

El inicio fue complejo, a los 12 años a mi me gustaba el canto mas le tenía miedo a esa carrera, ya que mi idea del cantante en ese entonces era solamente lo que nos anunciaba Televisa y lo veía como algo muy, muy lejano.

B r i t o dice:
¿Cómo cambias esa visión?.

Alejandra dice:
Poco a poco fui creciendo y conociendo gente que me inspiraron y me hicieron ver una faceta diferente del cantante, que no era para nada comercial. Amigos míos que se dedicaban a la música.

B r i t o dice:
Algunos nombres...

Alejandra dice:
Por ponerte un ejemplo: en esa época yo era una niña de 13 años y me tocó ver surgir a las cantantes de Oaxaca.

B r i t o dice:
Ah, gente como Lila Downs.

Alejandra dice:
Jejejeje

B r i t o dice:
¿Esa risa? Jejejejeje.

Alejandra dice:
Sí, y como Susana Harp, Gustavo López, Georgina Meneses, Ana Díaz, Lorena Vera. Más las que fui conociendo por mi propia cuenta, que ya no pertenecían a mi mundo.

B r i t o dice:
Oye, pero en tu adolescencia también te dedicaste a la fotografía, a la danza folklórica y al baile de salón, ¿qué te deja todo ello como artista?

Alejandra dice:
Fíjate que tuve la oportunidad de trabajar con gente muy reconocida en la foto, gente que admiraba muchísimo, como Graciela Iturbide, Rogelio Cuellar, Francisco Toledo.
Gente que me marco muy, muy fuerte, y que me enseñaron a ver la vida de otra manera.
De alguna forma, me gustaría poder plasmar mi música como ellos lo hacen con su lente o con su pincel.

B r i t o dice:
Envuelta en todas esas actividades y con gente tan importante de las diferentes artes a tu alrededor, ¿cómo es que se impone tu gusto por el canto?, ¿qué te lleva a tomar la determinación de estudiar canto y no fotografía? por ejemplo.

Alejandra dice:
Retratar a nuestro país a través de las canciones.

B r i t o dice:
¿Un trabajo como el de los artistas plásticos, pero con tu voz?

Alejandra dice:
Mira, cuando yo trabajé con ellos, yo no tenía claro qué debía de ser en esta vida, me dolía mucho verlos a ellos tan grandes y yo tan pequeña sin tener un camino claro. Me di cuenta que la foto no me llenaba como me llena el escenario, el poder mezclar poesía con música y baile. Una canción es como una foto, también, donde se guardan los recuerdos, las vivencias, las tradiciones, por ejemplo la llorona, en ese son istmeño de Oaxaca yo claramente puedo ver una foto de Graciela, la mujer de las iguanas, etc.

B r i t o dice:
A distancia, ¿qué podrías decir que te deja el contacto con toda esa gente, con todos esos maestros?.

Alejandra dice:
Me dejan una visión incansable de su trabajo, nunca es suficiente, jamás. Nunca está bien hecho su trabajo. Hay una exigencia consigo mismos tremenda, y yo soy así, soy muy tirana conmigo misma y con mi trabajo, nunca estoy conforme.

B r i t o dice:
Después de aquel contacto y enseñanzas, sucede que ingresas a la Escuela de Artes de Oaxaca, estando ahí, ¿cómo visualizas tu futuro de artista?, ¿te ves ya desde entonces recorriendo el país con tus canciones?

Alejandra dice:
Pues creo que antes tenía más sueños que ahora, volaba mucho, ahora sé lo que hay y veo a mi país con los ojos bien abiertos y con los pies bien puestos sobre la tierra. Hay poco apoyo para el artista, nunca hay recursos, es terrible la situación., no me imagino recorriendo el país, no hay trabajo en México, hay que irse.

B r i t o dice:
Es una realidad triste la del artista cuando se ama al país donde se vive, cuando se le canta a su tierra, cuando se pinta esa tierra, cuando se escribe sobre esa tierra y hay que dejarla por falta de oportunidades, ¿no crees?.

Alejandra dice:
Así es, ahí está el ejemplo de todos los migrantes mexicanos, no sólo los artistas.

B r i t o dice:
No todos los mexicanos tenemos la oportunidad de salir del país, tu tuviste la experiencia de haber vivido en el extranjero, radicaste en París, estudiaste allá, ¿con qué te confrontó esa experiencia?

Alejandra dice:
Me confronté con la preparación que desde chicos los europeos tienen para sus hijos, en cada barrio hay un conservatorio de música, hay un gimnasio grande, hay una biblioteca a la cual tu tienes derecho y no tienes que pagar, eso marca tu destino.

B r i t o dice:
Después de estudiar en Francia regresaste a México a estudiar canto clásico en la Universidad de Veracruz, ¿cómo fue el proceso hasta llegar a la decisión de dedicarte al canto popular mexicano?

Alejandra dice:
Jaja, sí, pues mira, en la escuela nos prohibían cantar música popular. De verdad era increíble, lo tenias que hacer ha escondidas porque si no te reprobaban. Después me encontré con otro problema, cómo cantar un son jarocho sin la técnica operística, ya que yo quería que sonara a pueblo, así como de mercado. Entonces tuve que empezar a imitar a mis amigos los jaraneros y empezar a experimentar con una forma de canto totalmente diferente, como más gritada. Eso me llevó muchos años.

B r i t o dice:
¿Eso te llevó a recorrer las calles de Veracruz en busca de esos recursos? o ¿dónde los buscaste?

Alejandra dice:
Los busco y los encuentro en los fandangos, imitando. No fue muy difícil enamorarme de inmediato de las fiestas de los veracruzanos, éstas a las que se les llama fandango, que vienen de España. Ahí la gente que quiere aprender se sube a cantar, a tocar, a bailar y cuidadito te equivocas porque te sacan de la tarima. Jajaja.

B r i t o dice:
¿Y Oaxaca?, ¿buscas también en Oaxaca, tu tierra?

Alejandra dice:
Oaxaca siempre estará presente. A veces cuando me enojo conmigo y digo ya no voy a cantar, solamente con una vuelta por sus maravillosas calles de cantera verde y el cielo en tu cabeza, el mar de la costa, el mezcal de gusano, el mercado Benito Juárez, los chapulines, los colores, los hilos, las combinaciones, los artistas que caminan en sus calles como si flotaran (como si no estuvieran), la banda de música, las tehuanas, la belleza de la gente de costa y no acabaría de enumerar.

B r i t o dice:
Bien, ahora decides emprender tu rumbo con un cd. producido de forma independiente, donde le cantas a México a través de letras y melodías tradicionales de Oaxaca y Veracruz. Platícame de ello.

Alejandra dice:
Es un disco en donde yo plasmo mis influencias musicales. Cosas de Oaxaca, de la costa de donde yo soy, pero también hermosas melodías de Veracruz que aprendí viviendo allá. Otras que le dedico a mis amores y una pieza de Venezuela que nos habla de la luna y sus leyendas.

B r i t o dice:
¿Qué te ha implicado este disco?.

Alejandra dice:
Tuve mucha suerte de encontrar en mi camino a Luis García Ireta, tremendo músico defeño, roquero de corazón. Él es una parte importantísima, yo trabajé con otros arreglistas muy buenos, músicos reconocidos, pero no, y con Luis nos entendimos de inmediato, hacemos los arreglos juntos, yo le doy ideas y él me entiende a la perfección, es una bendición en mi vida.

Ahora bien, este disco me cambia la vida, una cosa es decir quiero un disco y otra es tenerlo, promoverlo y hacer que la gente lo escuche. Me saqué el diablo que andaba cargando. Ahora ya estoy haciendo el segundo disco y va a ser una cosa muy diferente.

B r i t o dice:
¿El proceso de tu disco cómo ha sido?, su producción, distribución y promoción.

Alejandra dice:
Bueno, la producción ejecutiva fue mía, es una producción independiente, las fotos del disco son diseños míos, la portada es un autorretrato, el diseño lo hice junto con un amigo de Oaxaca, la distribución la hacemos entre Luis García y yo a excepción de mix-up que la tiene xquenda. La promoción: pues tocando puertas, el Sr. Ricardo Rocha es una persona a la que le estoy muy agradecida pues me apoya en el momento que se lo pida, en noviembre estaremos con Armando Manzanero. Hay que tocar puertas, ir a la radio, prensa. La promoción es una cosa incansable, nunca para.

B r i t o dice:
Bien, muchísimas gracias Alejandra, ha sido una charla muy rica.

Alejandra dice:
No, gracias a ti.

Por Gabriel Brito.

A mis amigas Irene Sabido y Marisol Vázquez (Marola).

*Entrevista publicada en el cuarto número de la revista El arte vivo,
marzo- abril de 2007.